Ir al contenido principal

S1. Actividad 3




El perfil completo en el entorno virtual y su importancia


Este texto tiene como objeto responder y reflexionar acerca de las siguientes interrogantes: ¿Qué importancia tiene la redacción amplia y completa del perfil? ¿En qué forma el perfil nos permite conocer a nuestros compañeros?  ¿Cómo ayuda lo anterior para la construcción de una comunidad de aprendizaje virtual?
Para reflexionar sobre los medios virtuales de aprendizaje y enseñanza, es preciso mencionar en primera instancia a los cursos escolares tradicionales. En estos cursos presenciales, las primeras sesiones se dedican a que los integrantes interactúen entre sí, de manera que se conozcan y formen una comunidad estudiantil; que será útil para los docentes y por consiguiente para los estudiantes.  De ahí que, en el caso de la modalidad de estudio a distancia, sea de suma importancia encontrar formas de generar comunicación entre los participantes. Vale la pena mencionar, que en la actualidad existen muchos programas y aplicaciones gratuitas que facilitan este procedimiento.                                                                                              
El primer paso para conocer a los individuos que forman parte de la comunidad estudiantil virtual es a través de su perfil; de manera que cada participante tiene la responsabilidad de redactarlo de forma amplia y completa. Es importante que se logre de esa manera ya que no contaremos con una presentación personal, donde podamos observar nuestra afinidad o forma de complementarnos como integrantes de un grupo. 
Mediante el perfil completo podemos conocer como son físicamente nuestros compañeros, gracias a la fotografía anexa. De igual manera, nos da a conocer de qué parte de la República Mexicana son, y el lugar donde residen; ya sean regiones cercanas a la nuestra o en el extranjero. Entre otros datos relevantes que nos proporciona el perfil, están las formaciones profesionales y a lo que se dedican en la actualidad. Tengamos en cuenta, que si bien, somos docentes impartiendo la misma asignatura, provenimos de formaciones universitarias diversas, aspecto que enriquece a la comunidad estudiantil. Como último punto, podemos conocer las expectativas e inquietudes que se tienen nuestros compañeros respecto a la Especialidad; además de gustos, ideas y pasiones que compartimos, como docentes de Historia.

Lo antes mencionado nos ayuda a crear una comunidad virtual de diversos modos. Uno, nos brinda información relevante, sobre los profesionales que nos acompañaran en una nueva etapa educativa. Por otra parte, en la Especialidad nos podremos encontrar con diversos obstáculos, entre ellos los de tiempo y forma; como individuos, no contamos con las mismas habilidades, por lo cual se podrán presentar actividades que sean menos complicadas para un estudiante en comparación a otro. La comunidad virtual, siendo de distintas formaciones profesionales, lugares de residencia, edades, además de estar frente a grupos en contextos diferentes; tendrá diversas maneras de solucionar problemas y realizar actividades, tanta como el número de individuos de su comunidad estudiantil, es decir será muy variada. En consecuencia, si formamos una comunidad sólida, las dudas que se presenten en el proceso, podrán ser resueltas de forma rápida y eficaz, con ayuda de los compañeros, cuya meta sería la misma, culminar con éxito la Especialidad.  

En el siglo XXI, contamos con numerosas herramientas tecnológicas, que nos brindan ayuda invaluable para cumplir con los preceptos que nos exige la modalidad abierta y a distancia, por tanto, cumplir queda en nuestras manos y bajo nuestra responsabilidad.




Acepta la responsabilidad de tu vida. Date cuenta que tú eres quien va a llegar a donde quiere ir, nadie más. Les Brown








Comentarios

Entradas populares de este blog

Campaña de difusión: Revolución de independencia

La Revolución de Independencia de México El 16 de septiembre de 1810, después de una serie de conspiraciones, se anticipó el "llamado" al movimiento armado contra el "mal gobierno". El cura Miguel Hidalgo y Costilla en el poblado de Dolores convocó  al pueblo a una revuelta. Hidalgo tomó la imagen de la virgen de Guadalupe pintada al óleo y el mensaje fue ¡Viva la virgen de Guadalupe! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Viva Fernando VII!   ahí daría inicio el proceso de independencia constado por cuatro etapas: Primera etapa:  iniciación: el 16 de septiembre de 1819 a 21 de marzo de 1811, Miguel Hidalgo y Costilla.  Segunda etapa Organización: Abril de 1811 a 22 de diciembre de 1815, José María Morelos y Pavón.  Tercera etapa Resistencia (1815-1820). Vicente Guerrero Saldaña, Francisco Javier Mina Cuarta etapa Consumación (1820-1821). Agustín de Iturbide y Vicente Ramón Guerrero y Saldaña. El 27 de septiembre de 1821, se juraría la in...