Ir al contenido principal

Retos que nos plantea ser estudiante en línea



Retos que nos plantea ser estudiante en línea

El siglo XXI, ha sido de avances tecnológicos, que generan cambios en la cotidianidad; la educación no puede quedar aislada de las necesidades de las nuevas generaciones. El modelo en el que estudiamos nuestra educación básica, ya está de salida. En los modelos educativos actuales, el estudiante es el centro del proceso, y el docente se vuelve un guía. De igual manera, incluyen el uso de la TIC¨S como necesidad del mundo contemporáneo. Es necesario mencionar que a pesar de los cambios se han implementado en un sinnúmero de aulas a lo largo de país, queda evidencia y práctica del modelo tradicional, por lo que el cambio ha sido progresivo, para facilitar la adaptación tanto de los estudiantes como los maestros. Quise introducir el tema mencionando las modificaciones a los modelos educativos en México, porqué desde mi perspectiva el modelo educativo de la Universidad Abierta y a Distancia de México, tiene fundamentos que van hacía los mismos objetivos, la formación integral del estudiante, siendo el protagonista de su aprendizaje. La UnADM se desarrolla en la modalidad virtual, el objetivo del presente texto, es abordar algunas de los requerimientos de ser un estudiante en línea y los retos que pueden presentarse en el camino. Principalmente me enfoqué en lo abordado en el texto “Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje” y lo comentado en el foro del Modelo educativo. A continuación, presento dos puntos a abordar.
I.              Las exigencias de la Modalidad Abierta y Distancia (en línea)
En primera instancia, hay que destacar, que la modalidad en línea, es flexible, lo que significa que brinda al estudiante libertad y autonomía. Libertad de elegir, el lugar y el momento más adecuado para cumplir sus deberes. Es decir, conlleva a ser una persona autónoma para la toma de sus decisiones y de la manera de resolver los problemas. Por esta razón para formar parte de una comunidad virtual de aprendizaje es indispensable la responsabilidad.
En efecto, los aspectos antes mencionados requieren de una organización de tiempo, además de generar conciencia de sus capacidades; es decir, poseer estrategias eficaces para las actividades que requieran más esfuerzo o nivel de dificultad.  Además, el modelo exige, una comunicación constante entre miembros de la comunidad; de modo que se asignan trabajos, que requieren colaboración grupal.
Por otro lado, existen inconvenientes para el correcto cumplimiento de las exigencias mencionadas, que en mi opinión se relacionan directamente con cada individuo, su motivación y capacidades propias. En el siguiente punto, hago mención de algunos de ellos.

II.            Los desafíos de estudiar en línea
Para comenzar quisiera hacer alusión a algunos los mitos de estudiar en línea que se mencionan en el texto “Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje”, el
 primero, es que algunas personas son muy fáciles, justificándose diciendo que “Solo es estar frente a la computadora” y otros tantos creen que muy difícil, ya que requiere de “habilidades avanzadas en el uso de la TIC´s”; la conclusión de todo esto, en pocas palabras, se limita a admitir, que en la realidad no es ni fácil ni difícil, sino que requiere de ciertas exigencias, algunas de las cuales hemos hecho mención en el punto anterior.
Entre los retos se citan en el libro están: “Dejar el aprendizaje dirigido”, esto hace alusión al modelo, que se enfoca en un aprendizaje autónomo. El estudiante en línea, no debe esperar que el profesor resuelva todas sus dudas, sino que él mismo debe abrirse paso hacía la reflexión, la crítica y la generación de conocimiento; el profesor lo guiará en ese procedimiento, pero la responsabilidad de iniciarlo y propiciarlo es el del alumno. El proceso de adaptación -a la educación en línea- puede ser complicado, ya que en la modalidad presencial el contacto con el profesor en el aula es inmediato y directo, y el uso de las TIC’s limitado. Contrario a la modalidad virtual, donde la utilización de las nuevas tecnologías se vuelve fundamental para cumplir con los trabajos y generar nuevos aprendizajes.
Por otro lado, otro aspecto que pudiera representar un reto para los estudiantes de la modalidad en línea es “la generación de una actitud crítica y reflexiva”. En el modelo presencial y tradicional, el profesor, es el catedrático, del cual los alumnos obtienen conocimiento incuestionable, aspecto que cambia en el ambiente virtual de aprendizaje, ya que el profesor, solo es el facilitador de los recursos, que previamente seleccionó con objetivo de fomentar el análisis en el individuo. El reto se encontraría entonces, en el estudiante quien acostumbra preguntar al profesor, antes de investigar y resolver sus dudas mediante otros medios que propician o favorecen mejor a su reflexión y análisis.
.  
Como tercer punto quisiera mencionar la necesidad del estudiante en línea de “fortalecer la comunicación escrita”. El principal medio que el profesor tiene para evaluar al estudiante es el medio escrito. Aunado a esto, la participación en la modalidad virtual suele ser en su mayoría en medios escritos como los foros; por tanto, para que el mensaje sea descifrado con éxito, es necesario revisar constantemente la redacción, la ortografía y la sintaxis.  Un mensaje que no es claro, puede ser generador de conflictos en la comunidad virtual.
Un estudiante en línea tiene como desafío el dejar de lado las actitudes competitivas para dar pie al trabajo colaborativo; en esta modalidad de estudios, al aprendizaje se puede generar de diversas maneras, una de ellas es a través del trabajo grupal. El reto que presenta este hecho está relacionado con los estudiantes que, durante su formación académica anterior, no fueron exhortados a trabajar colaborativamente, o que tienen una actitud negativa hacia trabajar en conjunto por las implicaciones de tiempo que conlleva la formación de grupos y los desacuerdos.
Como ultimo punto, pero no menos importante, se encuentra “la gestión y administración del tiempo”, el principal reto en este aspecto, es el encontrar maneras de realizar actividades de forma eficiente y rápida.  El objetivo de esta organización, es hacerse de tiempo para generar resultados, y cumplir con los deberes. Un punto en contra a considerar en este caso, es la libertad antes mencionada, que puede ser confundida con libertinaje. Se pueden presentar casos de estudiantes relegando sus responsabilidades, dejando a último momento la realización de sus trabajos, entregando productos sin reflexión, ni análisis; no por falta de capacidades, sino por una mala organización de sus actividades académicas laborales y de ocio.
Los retos pueden fáciles o difíciles de cumplir dependiendo del cristal con el que lo mires. Es necesario acatar las responsabilidades de nuestros actos, y ser conscientes de nuestras virtudes y defectos, solo así podemos planear de qué manera podemos llegar a nuestra meta. Siempre hay que mantener viva la motivación que nos hace continuar en el camino.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Campaña de difusión: Revolución de independencia

La Revolución de Independencia de México El 16 de septiembre de 1810, después de una serie de conspiraciones, se anticipó el "llamado" al movimiento armado contra el "mal gobierno". El cura Miguel Hidalgo y Costilla en el poblado de Dolores convocó  al pueblo a una revuelta. Hidalgo tomó la imagen de la virgen de Guadalupe pintada al óleo y el mensaje fue ¡Viva la virgen de Guadalupe! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Viva Fernando VII!   ahí daría inicio el proceso de independencia constado por cuatro etapas: Primera etapa:  iniciación: el 16 de septiembre de 1819 a 21 de marzo de 1811, Miguel Hidalgo y Costilla.  Segunda etapa Organización: Abril de 1811 a 22 de diciembre de 1815, José María Morelos y Pavón.  Tercera etapa Resistencia (1815-1820). Vicente Guerrero Saldaña, Francisco Javier Mina Cuarta etapa Consumación (1820-1821). Agustín de Iturbide y Vicente Ramón Guerrero y Saldaña. El 27 de septiembre de 1821, se juraría la in...